Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en niveles apropiadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando conservar el tronco estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una mas info vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.